viernes, 15 de agosto de 2014


El deseo no desaparece

           Es realmente un mito que las personas de la tercera edad pueden llegar a perder el deceo sexual, en realidad  existen algunos factores que  que inducen y hacer posible este proceso.

Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTJqbpIzSDxh4jB3B7By_6_wZDGIs2h3u2gHm0FgzL52DKksCpB

          El peor estado de salud, enfermedades crónicas, tomar más de dos medicamentos, no tener pareja, solo  son algunos factores que provocan inactividad sexual. Sin embargo, 62,3% de los hombres y el 37,4% de las mujeres mayores de 65 años se declaran sexualmente activos.

           Los expertos señalan que el tipo de relaciones sexuales entre personas mayores cambian, sin que tenga que desaparecer. Incurren en que se necesita "una mayor educación sanitaria" para abordar a tiempo disfunciones eréctiles en ellos y dispareunias en ellas.

          Según estudios basados que afirman diferentes opiniones de personas las cuales comprenden edades por encima de 60 anos,publicado por la revista Salud Actividad social  , la cuales coprenden preguntas que arrojan a la conclusión de que el deseo sexual no desaparece.

Disfrutas  de  La Actividad sexual ?66% 15 Me gusta mientras que  No me gusta octuvo el  0%. El 62,3% de los hombres y el 37,4% de las mujeres mayores de 65 años se declaran sexualmente activos, según ha señalado esta semana la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). A raíz de estos datos, la SEGG subraya que es "un gran mito" afirmar que las personas mayores no tienen deseo sexual. "No podemos mantener que las personas mayores no tengan interés por la actividad sexual ni que sean sexualmente inactivos, sino que debemos considerar este aspecto personal de una forma totalmente individual".

          . En un comunicado, la SEGG señala que los factores que más influyen en la inactividad sexual son tener peor estado de salud, padecer más de dos enfermedades crónicas, tomar más de dos medicamentos, no tener pareja o que la salud de la pareja sea mala. Verdejo explicaba cómo, al hacerse mayor, el organismo cambia y por lo tanto cambian también las relaciones sexuales, "sin que obligatoriamente se pierdan". Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSSYDJ-i1wq_NPzheynCnAODLVCz5aVSzUTICtUbEkrWWw7W-JgUw"Lo esperado es que con el envejecimiento se modifique el patrón sexual de los mayores, manteniendo otra serie de prácticas más comunes (masturbación, tocamientos), frente al patrón convencional del coito (penetración)", indica. Este especialista recuerda que con una valoración geriátrica se pueden detectar los principales problemas médicos y funcionales, como la disfunción eréctil en el varón, la dispareunia en la mujer y la falta de deseo sexual en ambos sexos, abordar los aspectos de la sexualidad y buscar las soluciones más adecuadas. "Con una mayor educación sanitaria y una atención médica especializada se podría mejorar la sexualidad de aquellos mayores que lo desearan", asegura.

Rosedi Guerra
 Produccion Multimedia

Sexo en la tercera edad.


¡SEXO EN LA TERCERA EDAD!




La sexualidad no entiende de edades y se puede mantener una vida sexual activa a partir de los 50, de los 60, de los 70 y, por qué no, a partir de los 80 años. Así lo corrobora un informe de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que afirma que un 60% de los españoles mayores de 65 años mantiene relaciones sexuales una media de una vez a la semana.

Factores como el aumento de la esperanza de vida, variables sociales y cambios culturales han favorecido que el sexo en la tercera edad no solo deje de ser un tabú, sino que se practique con mayor frecuencia, no solo entre parejas casadas, sino también entre solteros y viudos.

Sin embargo, sí es cierto que, a medida que pasan los años, hay más problemas entre las sábanas. El envejecimiento trae consigo una serie de cambios fisiológicos que, por supuesto, condicionan la actividad sexual, pero, sin embargo, la pérdida del deseo sexual suele venir provocada por ciertos factores psicológicos condicionados, en muchas ocasiones, por miedos o falsas creencias.

El sexo debe y puede ser “desgenitalizado,” pues el órgano sexual es todo el cuerpo, junto a la mente, las emociones y la motivación. Las estadísticas internacionales marcan que más del 60% de las personas mayores de 65 años pueden clasificarse como “sexualmente activas”. Además, un tercio de los mayores de 80 años llevan una vida sexual activa. También se comprobó que las personas más sanas practican más sexo.


La sexualidad está presente desde el nacimiento hasta la muerte, lo que cambian son los objetivos y la forma de desarrollarla, pero la capacidad de disfrutar de esa esfera de la vida permanece intacta ya que la sexualidad no es sinónimo de acto sexual genital sino que refiere a toda la parte afectiva y emocional.


Génesis Ibarra.

domingo, 10 de agosto de 2014



La Música como Inspiración







La música clásica tiene su desarrollo entre los siglos XVII y XVIII, es conocido como el periodo formativo de la música clásica, en esta época se vio nacer la ópera y el oratorio, la sonata, el concierto y la sinfonía.

Anteriormente se acostumbraba a que la música dependía del patrocinio de personalidades de la alta sociedad como príncipes, arzobispos, entre otros, proporcionando dinero, haciendo que Italia y Alemania  se adelantaran en el desarrollo me la música en Europa.

Esta clase de música es un género que se desarrolla en orquestas de cámaras, orquestas sinfónicas, cuarteto de cámaras, coro, solistas etc. Es muy importante tener en claro que aunque si es verdad que la música clásica es algo compleja no es superior a otro género, ya que son estilos distintos como para compararlos, y cada uno necesita igual forma de talento y esfuerzo. La música clásica es de origen europeo, pero a través de la historia ha tenido una gran influencia sobre todos los tipos de música del mundo.

Entre la música clásica más conocida, tenemos la de  Ludwig Van Beethoven quien nació en 1770, uno de los grandes maestros de la música, es particularmente admirado por sus trabajos instrumentales, incluyendo sinfonías, conciertos, sonatas, y música de cámara. 

Entre sus obras más conocidas se encuentran Para Elisa, Su considerable difusión se debe fundamentalmente a que consiste en una melodía muy pegadiza que es bastante sencilla de interpretar al piano para los estudiantes nóveles y recién iniciados.

El nombre de esta obra es algo confusa, ya que Según una antigua teoría, este nombre de sebe a una confusión que hubo al transcribir el nombre del manuscrito original, pese a la poca visibilidad de la dedicatoria que esta tenia, según dice en esta parecía estar escrito “Elice” peor en realidad decía “Therese” es decir que en vez de llamase “Para Elisa” debería llamarse “ Para Teresa” Y se dice que muy probablemente hacía alusión a un joven a la que el compositor se le declaro en 1810.


Con relación a su musicalización, Es, junto con laSonata op. 27 n 4 "Claro de luna y el primer movimiento de la Quinta Sinfonia, una de las más conocidas piezas de Beethoven


Javier Bruzual 
C.I:18,480.132





Música clásica




En la actualidad las personas asumimos la música clásica como aquella musica que no es popular ni folklórica, pero esto no es asi ya que según los expertos solo se le puede llamar así, aquella música compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX.

Comúnmente no es muy claro este concepto por la sociedad, pero para los expertos este es un término que se debe reservar para aquella época, en la cual se dieron a conocer Haydn, Mozart y el primer Beethoven, verdaderos escritores de la música clásica.

Hoy en día existen otras estéticas musicales, tan valiosas como la música clásica, pero representan visiones muy diferentes del mundo. Como lo es el jazz, música con la cual en nuestros tiempos existe una gran confusión.


* Entre las obras más conocidas están:

 Beethoven





Himno de la alegría - Novena sinfonía

Para Elisa de Beethoven


Quinta sinfonía de Beethoven







Wolfgang Amadeus Mozart



                                                        


 Marcha Turca 


Minueto para divertimento, K 334 (1779)


Pequeña serenata nocturna, K 525 - Allegro (1788)

 

 



Franz Joseph Haydn
 



El nuevo diablo corcovado

Sinfonía Nº 45 en fa sostenido menor (Los adioses);(1772)

 

 







Pero no solo la música clásica es una especie de melodía que refleja elegancia, como muchos creen, estas son melodías extensas y complejas, la cual su contenido esta echo para que el ser humano se estimule con ella,  por ello es que los expertos aseguras que esta música es una buena alternativa, ya que lleva una melodía y no una letra así que tu mente no se concentra en saber lo que dice y te baja el ritmo cerebral, y debido a que es más difícil escuchar esta clase de música debido a su complejidad, se  concentra el inconsciente cerebral que cada uno tiene.

 

Pero también existe un mito el cual mucha gente cree, y es que es bueno que los niños o las personas duerman escuchando esta clase de música, ya que los ayuda a estimularse. Esto es falso según estudios demuestran que escuchar cualquier clase de música mientras se duerme no deja que el cerebro descanse como debería, ya que se estaría estimulando toda la noche produciendo el efecto contrario al que se quiere lograr. 

así que si quieren una buena forma de  ejercitar la mente de forma entretenida mientras realizas actividades de rutina la música clásica  es la mejor opción, ya que te hace pensar y te concentras más en las cosas que realizas


Leidy Ramirez  C.I:  22.274.809





Música Clásica: 5ª ta Sinfonía de Beethoven
La Sinfonía N.º 5 en do menor, op. 67, de Ludwig van Beethoven fue compuesta entre 1804 y 1808. Esta sinfonía es una de las composiciones más populares e interpretadas de la música clásica. Consta de cuatro movimientos: empieza con un allegro de sonata, continúa con un andante y finaliza con unscherzo ininterrumpido, que comprende las dos últimas partes. Desde su estreno en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808, dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que aún continúa en la actualidad. E. T. A. Hoffmann describió la sinfonía como «una de las obras más importantes de todos los tiempos».
Comienza con el distintivo motivo de cuatro notas 'corto-corto-corto-largo' (ta-ta-ta-taa), repetido dos veces: (Acerca de este sonido escuchar (?·i))
Beethoven symphony 5 opening.svg

La sinfonía, y este motivo en particular, son conocidísimos mundialmente, apareciendo frecuentemente en la cultura popular, con nuevas interpretaciones en otros géneros, tales como la música disco y el rock and roll, y también con apariciones en películas y la televisión.
Desiree Escobar
HCO-111-00357

Musica Clasica en Venezuela

Venezuela Clásica

Ademas de la música clásica con autores, composiciones como lo escribieron en este blog quienes me antecedieron, existen interpretes y orquestas en toda Venezuela que enaltecen el valor cultural e intrínseco de los poblados, dejando así elevado el nombre de nuestro país en todo lugar donde sea llevada la música clásica en voz o melodías de nuestros interpretes..

Muchos de ellos se han dado a conocer como exponentes de este tipo de genero musical, y como uno de ellos podemos hablar del gran maestro Gustavo Dudamel, Director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar


Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV): 


       
Las orquestas forman parte de esta selecta lista de músicos o agrupaciones venezolanas de gran proyección internacional en el género de la música clásica. Para Rugeles, destacan tres: la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la  Schola Cantorum de Venezuela y la Camerata Barroca de Caracas
Creada en julio de 1978 por los maestros José Antonio Abreu y Alfredo Rugeles. Fue un proyecto cristalizado dentro del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, en el marco de un programa social de enseñanza musical diseñado por Abreu en 1975. El propósito de este proyecto, llamado originalmente Acción Social para la Música, era captar a jóvenes talentos en zonas de bajos recursos económicos, para así promover su preparación académica e integrarlos a la OSSBV. De esta iniciativa surgieron notables músicos como su actual director Gustavo Dudamel y el contrabajista venezolano Edicson Ruiz, entre muchos otros.

    Por más de dos décadas, la OSSBV estuvo bajo la dirección del maestro Abreu, quien tuvo el privilegio de alternar con los más destacados directores invitados de todo el mundo. Posteriormente, Rugeles asume la dirección artística de la consagrada orquesta que se ha presentado en importantes galas, eventos especiales y festivales musicales en los cinco continentes.

       El reconocimiento mundial de la OSSBV es indiscutible y su repertorio incluye importantes obras musicales venezolanas y latinoamericanas de gran popularidad por su impecable interpretación.


Aquiles Machado:


      Otro de los interpretes barquisimetanos mas conocidos de la música clásica

      Barquisimeto vio nacer a Aquiles Machado el 3 de julio de 1973. Se inició en la Schola Cantorum de la Orquesta Sinfónica de Lara y posteriormente estudió en el Conservatorio Simón Bolívar y en la Compañía Nacional de Ópera. Su preparación lírica siguió en la Escuela Superior de Música Reina Sofía (España) y su repertorio se compone de ópera francesa, italiana y música camerística.
Por su talento ha logrado presentarse con importantes figuras de este género como Plácido Domingo, Jesús López Cobos, Ricardo Chailly y Mistlav Rostropovich entre otros grandes.
Majestuosos recintos en todo el mundo se han rendido a sus pies, como el Teatro Sao Carlo de Lisboa, L´Arena di Verona, el Teatro Regio di Parma, Opera di Roma, el Teatro San Carlo di Napoli, Gran Teatre de Liceu -Barcelona, el Teatro Real de Madrid y Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Ha recibido premios de diversas asociaciones líricas, entre las que destaca el de la “Asociación Lírica de Parma”.  También ha sido ganador de grandes concursos de canto lírico como el "Francisco Viñas" en España, "Cardiff Singers of the World" en Reino Unido, y el mundialmente famoso concurso del tenor español Plácido Domingo "Operalia" (1997).

Mariana Ortiz:




      Es una soprano venezolana de indiscutible trayectoria nacional e internacional. Ha compartido escenarios con importantes tenores y orquestas de toda América Latina y parte de Europa.
Se ha destacado en el mundo de la ópera por las acertadas caracterizaciones que hace de sus personajes. Las obras de Mozart son algunas de sus favoritas, por la exigencia vocal que requieren.
Entre sus interpretaciones más importantes están las piezas de  La Traviata (Giuseppe Verdi) interpretando a Violetta Válery, La Bohème (Giacomo Puccini) caracterizando a Mimí y ópera Bolívar (Darius Milhaud) como Manuela Saez.


Gabriela Montero


Gabriela Montero es considerada la pianista venezolana de mayor proyección internacional. Nació en Caracas el 10 de mayo de 1970 y su característica principal es la improvisación sobre temas clásicos.

Se inició a los cinco años y a las ocho ya estaba dando su primer concierto con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar bajo la dirección del maestro José Antonio Abreu.

Hasta la fecha acumula cinco producciones discográficas y su talento la ha llevado a presentarse en las mejores salas del mundo. Una de sus placas, Baroque (2007), fue nominado al Grammy ese año. ​​
 
En 2009, la caraqueña participó en la toma presidencial de Barack Obama, interpretando junto al violinista Itzhak Perlman, el violonchelista Yo-Yo Ma y el clarinetista Anthony McGill la obra "Air and Simple Gifts", una composición del músico John Williams.


Interpretes que han marcado actualmente la musica clasica,  que con sus melodias contemporaneas han logrado atrapar a mas de una persona para que sean participe de alguna manera de la composicion, creacion o ejecucion de algunas obras famosas que lleva este genero 


Romir Davila
HCO-10300630