viernes, 1 de agosto de 2014

Política de África en los años 60.



ÁFRICA EN LOS 60

Estos días hablaremos sobre las políticas de los diferentes países del mundo, con el fin de conocer cada uno de ello y notar el cambio que existe en nuestra actualidad; tal es el caso de África donde a mediados de los años de 1950 se comienzan a unir a las luchas independentistas líderes que vienen de hacer estudios universitarios en las metrópolis. En 1956 el líder Ben Yussef logra la independencia de Marruecos.

Ghana fue el primer país negro que declaró su independencia en 1957 y se convirtió en república en 1960, teniendo como primer ministro a Kwame Wkrumah. En abril de 1955 se celebró la conferencia de Bandung, donde la asamblea tercermundista elaboró un documento que condenaba el colonialismo, la discriminación racial y la carrera armamentista. Las doctrinas de Bandung, credo o Corán para los pueblos cristianizados o islamizados de Africa, se extendió por todos los territorios coloniales.

1960 es el año de las independencias africanas, sólo en doce meses proclamaron su independencia los territorios de Camerún, Congo-Brazzaville, Congo Leopoldvllé, Gabón, Tchad, República centro africana, Togo, Costa de Marfil, Madagascar, Somalia y Mauritana. El 26 de julio de 1956 Nasser anuncia la nacionalización del Canal de Suez. Existieron colonias en las que el proceso de independencia se hizo más violento como es el caso de Argelia, que en 1954 desesperados por el colonialismo se lanzó a la lucha del extremismo argelino. Luego de una guerra que en ocho años habría costado la vida de millares entre la población civil, Francia y Argelia se sientan a la mesa de negociaciones en febrero de 1962 y el 3 de julio del mismo año Argelia declara su independencia. 


Nigeria fue otro de los países protagonistas de estas gestas emancipadoras. Este país formaba parte de las colonias británicas las cuales fueron más astutas que la mayoría de los otros imperios europeos. Los británicos concedieron la independencia a sus colonias de manera más gradual. Sin embargo, aún en Nigeria siendo este país ejemplo de tranquilidad, comenzó la guerra, en 1966 se tomó el poder y comenzaron una avalancha de asesinatos; en término de un año la nación se había segregado autoproclamándose en república de Biafra y con un ejército de mercenarios financiados por las compañías petroleras, se enfrentaron durante casi tres años a las tropas federales (1967-1970).

El bloqueo de las provincias arrastró a la muerte por hambre a millares de personas. Occidente se estremeció con las imágenes de los niños desnutridos pero permaneció insensible ante el problema de fondo, la escisión provocada por las corporaciones de petróleo. Kenya es otro país que obtuvo su independencia a través de una revuelta en 1958, provocada por los Mau Mau quienes eran una derivación de la tribu Kikuyu. Los Mau Mau consideraban que su tribu había sido restringida en sus necesidades de tierra. Cinco años después de la revuelta de 1958, Kenya obtuvo su independencia.


Los conflictos africanos se han convertido en noticia diaria y han conmovido a la población mundial. Algunos d ellos países que más han sufrido conflictos han sido Zaire, Ruanda, Burundi y Uganda donde los enfrentamientos entre tribus y tropas han causado más de un millón de muertos, dos millones de refugiados y un millón más deambulan a su suerte.
En 1989 cuando las restricciones del Apartheid comenzaron a levantarse y el gobierno anunció su libertad de considerar la ampliación de los derechos políticos de los negros sudafricanos; en febrero de 1990 se derogó la prohibición mantenida durante treinta años, del Congreso Nacional Africano fundado en 1912 y su mundialmente famoso líder Nelson Mandela, que fue puesto en libertad de 27 años de encarcelamiento. El 20 de diciembre de 199, la Convención Sudafricana Democrática (CODESA), inició conversaciones para la elaboración de una nueva constitución.

En 1992 CODESA acordó la conformación de un gabinete interino multirracial hasta la introducción de una nueva constitución. El 17 de marzo de 1992 se llevó a cabo un referéndum entre la población blanca que votó a favor de reformas constitucionales en virtud de las cuales todos los sudafricanos de cualquier raza eran iguales ante la ley. En 1994 se produjeron las primeras elecciones verdaderamente generales en Sudáfrica, y Nelson Mandela el 2 de mayo de 1994 se convirtió en el primer presidente de la nueva Sudáfrica.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario