Política de los 60: Venezuela
Todo lo acontecido en Venezuela en los años 60, década que sacudió al
mundo aquellos años significaron cambios y más cambios: en la escena política,
en lo social, cultural; en nuestro comportamiento y gusto musical, entre otros también de gran
importancia.
En el aspecto político del cual nos corresponde hablar esta semanas, es Rómulo
Betancourt quién va a presidir el país en un período caracterizado por huelgas,
protestas callejeras, intentos de golpes de Estado, divisiones de su partido,
insurrecciones cívico-militares, guerrilla urbana y campesina, suspensión de
garantías constitucionales, inhabilitación de partidos políticos y atentados
contra su vida.
El 23 de enero de 1958, luego de una larga lucha en la que participan
los más diversos sectores democráticos del país, se logra derrocar a la que
sería la última dictadura militar del siglo XX. El retorno a la libertad y, muy
especialmente, a la idea esperanzadora de construir una sociedad con una
democracia perdurable, hace que durante ese año los venezolanos vivan uno de
los estallidos de alegría y movilización popular más grandes que haya conocido
la nación.
El 7 de diciembre, gracias al nuevo Estatuto promulgado por la Junta de
Gobierno, se retoma la normalidad del sufragio universal, directo y secreto
establecido en 1946. Rómulo Betancourt resulta electo presidente de la
República y asume la difícil tarea de conducir la restauración de la
democracia.
Betancourt se posesiona el 13 de febrero de 1959. Periodista y político,
tiene entonces 51 años de edad, y no menos de 30 en las luchas políticas.
Integra un gabinete de coalición (según Punto Fijo) con tres ministros de URD:
Ignacio Luis Arcaya, Relaciones Exteriores; Manuel López Rivas, Comunicaciones,
y Luis Hernández Solís, Trabajo. Dos de Copei: Lorenzo Fernández, en Fomento, y
Víctor Giménez Landínez, en Agricultura y Cría. Dos de AD: Luis Augusto Dubuc,
Relaciones Interiores, y Juan Pablo Pérez Alfonzo, en Minas. El resto del
gabinete lo forman los independientes Rafael Pizani, en Educación; Santiago
Hernández Ron, en Obras Públicas; José Antonio Mayobre, en Hacienda; Arnoldo
Gabaldón, en Sanidad y Asistencia Social; y Andrés Aguilar, en Justicia. Ramón
J. Velásquez es designado secretario general de la Presidencia, entonces un
cargo clave.
Betancourt debe enfrentar otro intento de Castro León, quien invade por
el Táchira el 20 de abril de 1960. A ésta le siguen otras rebeliones militares,
como el Barcelonazo (25 de junio de 1961), el Carupanazo (el 4 de mayo de 1962)
y el Porteñazo (el 2 de junio). En el mundo político, confronta al mismo tiempo
las divisiones de AD, primero la del MIR, y luego la del Grupo ARS.
El 24 de Junio de 1960, Día del Ejercito, ocurre el atentado contra el
Presidente cuando se dirigía a presidir el desfile militar en "Los
Próceres de Caracas". Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en las manos, al
explotar un automóvil que estaba estacionado en el paseo de los ilustres, justo
cuando pasaba la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar murió en el
atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor intelectual
había sido el presidente dominicano, el dictador Rafael Leonidas Trujillo,
secundados por varios conspiradores venezolanos.
En 1961 se promulga la Constitución Nacional que rige los destinos
políticos del país desde ese momento recoge los principios de soberanía
popular, la participación de todos los ciudadanos en la elección de los
gobernantes y la alternabilidad en el poder. Una Constitución rígida que busca
consolidar las instituciones del Estado (los tres poderes) y regular su
relación con los ciudadanos. La Constitución coloca al Estado intervencionista
al servicio del hombre, en tanto lo declara obligado a cumplir con los postulados
de justicia social y jurídica, pero niega la absorción del hombre por el
Estado: el hombre debe ser respetado en el ejercicio de sus derechos
fundamentales. Su novedad consiste en asegurar la consolidación institucional
de la democracia que, en anteriores cartas, sólo se proclamaba como principio.
Se trata de la Constitución de más prolongada vigencia en la historia del país,
de 1961 a 1999.
La nueva Carta Magna es aprobada por el Congreso Nacional el 21 de enero
de 1961.
Existen varios intentos fallidos de golpes militares. Continúan los
problemas con los grupos guerrilleros y se suspende la inmunidad parlamentaria
al entonces diputado del PCV, Teodoro Petkoff, acusado de actividades
subversivas por el gobierno nacional.
El presidente norteamericano John F. Kennedy y su esposa Jackeline
llegan al país el 16 de diciembre en visita de 2 días. La pareja norteamericana
despierta simpatías en el país, a pesar de las disputas políticas en boga, y de
la crisis en el Caribe.
Se produce la segunda división de AD producto del enfrentamiento entre
miembros de la "vieja guardia" liderados por el propio presidente
Betancourt y el grupo ARS formados por altos dirigentes de la tolda blanca, de
este conflicto surge el partido AD-Oposición.
El 13 de febrero de 1962 se celebra el tercer aniversario del gobierno,
con un gigantesco mitin en el Silencio, en medio de una gran tensión ocasionada
por un grupo de agitadores. En este acto Betancourt pronuncia la frase que
caracterizaría gran parte de su período presidencial: "Yo soy un
Presidente que ni renuncia ni lo renuncian".
1962 fue un año plagado de intentonas golpistas de relevancia: El 4 de
mayo ocurre el denominado "Carupanazo". En esta ciudad del estado
Sucre, efectivos del batallón de Infantería de Marina N° 3 y del destacamento
77 de la Guardia Nacional se sublevan y son dominados por militares leales al
gobierno El 2 de junio estalla en Puerto Cabello otra insurrección militar de
mayores proyecciones que el Carupanazo a esta nueva intentona se le denominó el
Porteñazo. A las 5:00 am de ese día se subleva la base naval del puerto
dirigida por el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez. El gobierno controla
la situación enviando tropas leales desde Valencia para rodear la ciudad
mientras aviones de la Fuerza aérea bombardean toda la ciudad. Al día 3 se
produce la rendición de los rebeldes con un saldo de más de 400 muertos y 700
heridos. El año culmina con las garantías constitucionales suspendidas.
Se restablecen las garantías a comienzos del año 63. Comienzan los preparativos
para las elecciones presidenciales. El partido de gobierno postula a Raúl Leoni
como su candidato presidencial, rechazando la tesis de un abanderado único. El
16 de agosto extraditan desde los Estados Unidos al ex-dictador Marcos Pérez
Jiménez. El 29 de septiembre es asaltado el tren "El Encanto", acción
terrorista en la que se aseguraba que había participado el entonces diputado
del PCV, Teodoro Petkoff.
El 1° de diciembre de 1963 se realizaron las elecciones generales,
resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la
primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo
entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno
de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a
participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente
Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes.
A fines de 1964 se promulgó la Ley de Conmutación de Penas, y con base
en ellas, en diciembre se pusieron en libertad más de 250 procesados. En
febrero de 1965, se firmó el Acuerdo de Ginebra que reconocía la reclamación de
Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba, constituyéndose una
Comisión Mixta para buscar una solución práctica al asunto. En dicho territorio
se produjo, a principios de 1969, un movimiento separatista en el distrito de
Rupununi, el que fue dominado por el régimen guyanés. El gobierno amparó con la
nacionalidad venezolana a los perseguidos por estos sucesos que se refugiaron
en el país.
Se impulsaron programas para el desarrollo de la institución armada,
atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones
militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra.
Le tocó a Raúl Leoni presenciar, desde el gobierno, la tercera división
de su partido, la que dio origen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y
hacer transferencia del mando, el 11 de marzo de 1969, a Rafael Caldera,
presidente electo de la oposición.
Uno de los grandes logros del presidente, Rafael Caldera,
abogado que obtuvo el título de Doctor en Ciencias políticas de la Universidad
Central de Venezuela, fue el de lograr la paz política y social, terminando con
las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores.
También intentó la regionalización del país en ocho regiones administrativas,
buscando un desarrollo integral y armónico del país
Durante el gobierno de Caldera se venció el «Acuerdo de Ginebra»,
firmado en 1966, con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de
la política exterior venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba. El gobierno
de Caldera decidió firmar con Guyana el llamado «Protocolo de Puerto España»
(1970) mediante el cual se congeló la discusión sobre dicha materia durante 12
años.
Algunos hechos políticos significativos durante el gobierno de Caldera
cambiaron la estructura del juego político nacional, sea porque excluyeron de
él a algunos participantes potencialmente disruptivos. El primero de esos
hechos fue la división del Partido Comunista que dio origen al Movimiento al
Socialismo (MAS); el otro hecho fue la Enmienda Constitucional núm. 1, por la
cual se excluye de la posibilidad de ser elegidos presidente de la República y
otros cargos a personas «...que hayan sido condenadas a penas de presidio o
prisión superior a tres años o por delitos cometidos en el desempeño de
funciones públicas o con ocasión de éstas...» Esta enmienda estaba directamente
dirigida contra Marcos Pérez Jiménez, de quien hacía casi un retrato hablado.
El partido que respaldaba a Pérez Jiménez, la Cruzada Cívica Nacionalista,
había obtenido 408.351 votos en las elecciones de 1968 y las encuestas
realizadas en los meses anteriores a la enmienda daban un porcentaje importante
de votación al ex mandatario, si acaso decidía lanzarse como candidato en las
elecciones de 1973.
Desiree Escobar
HCO-111-00357
Desiree Escobar
HCO-111-00357
No hay comentarios.:
Publicar un comentario