La Música como Inspiración
La música clásica tiene su desarrollo entre
los siglos XVII y XVIII, es conocido como el periodo formativo de la música
clásica, en esta época se vio nacer la ópera y el oratorio, la sonata, el
concierto y la sinfonía.
Anteriormente se acostumbraba a que la música
dependía del patrocinio de personalidades de la alta sociedad como príncipes,
arzobispos, entre otros, proporcionando dinero, haciendo que Italia y Alemania se adelantaran en el desarrollo me la música en
Europa.
Esta clase de música es un género que se
desarrolla en orquestas de cámaras, orquestas sinfónicas, cuarteto de cámaras,
coro, solistas etc. Es muy importante tener en claro que aunque si es verdad
que la música clásica es algo compleja no es superior a otro género, ya que son
estilos distintos como para compararlos, y cada uno necesita igual forma de talento
y esfuerzo. La música clásica es de origen europeo, pero a través de la
historia ha tenido una gran influencia sobre todos los tipos de música del
mundo.
Entre la música clásica más conocida, tenemos la
de Ludwig Van Beethoven quien
nació en 1770, uno de los grandes maestros de la música, es
particularmente admirado por sus trabajos instrumentales, incluyendo sinfonías,
conciertos, sonatas, y música de cámara.
Entre sus obras más conocidas
se encuentran Para Elisa, Su
considerable difusión se debe fundamentalmente a que consiste en una melodía
muy pegadiza que es bastante sencilla de interpretar al piano para los
estudiantes nóveles y recién iniciados.
El nombre de esta obra es
algo confusa, ya que Según una antigua teoría,
este nombre de sebe a una confusión que hubo al transcribir el nombre del
manuscrito original, pese a la poca visibilidad de la dedicatoria que esta tenia,
según dice en esta parecía estar escrito “Elice” peor en realidad decía “Therese”
es decir que en vez de llamase “Para Elisa” debería llamarse “ Para Teresa” Y se
dice que muy probablemente hacía alusión a un joven a la que el compositor se
le declaro en 1810.
Con relación a su musicalización,
Es, junto con laSonata op. 27 n 4 "Claro de luna y el primer movimiento de la Quinta Sinfonia, una de las más conocidas piezas de Beethoven


No hay comentarios.:
Publicar un comentario