Esta semana daremos un pequeño recorrido por
la Política Colombiana en los 60 la cual marco la
Historia de este País.
En
contraste con muchos otros países latinoamericanos Colombia no se ha plagado
con las tomas de posesión militares del gobierno. Han estado Colombia ha hecho
su parte de la violencia pero típicamente las batallas entre diversas facciones
políticas civiles. En el diecinueveavo siglo y mucho del vigésimo siglo la
división estaba entre los partidos liberales y conservadores. Los términos liberales
y el conservador en el contexto latinoamericano significa algo absolutamente
diferente que hacen en los Estados Unidos.
CONFLICTO
ARMADO
El
conflicto político en Colombia se remonta al siglo XIX cuando comienzan a darse
las rivalidades entre los partidos tradicionales que se hizo mas fuerte durante
la Guerra de los Mil días e inicio un largo periodo de violencia en Colombia.
En cuanto al conflicto político actual, empieza en la década de los 60 con la
aparición de las guerrillas (principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional), fruto de la exclusión social
y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social. En
Colombia existen aproximadamente alrededor de unos 140 grupos de los cuales la
mayoría están siendo financiados por el narcotráfico.
Entre
1948 y 1965 hubo una guerra tan sangrienta que este periodo se conoce como la
"época de la violencia". En el año 1958, el poder se distribuyó entre
los dos poderosos partidos tradicionales y los demás grupos de presión no
pudieron participar en los procesos políticos. Eso tuvo como consecuencia que,
a mediados de los años sesenta, se formaran las dos guerrillas de izquierda más
importantes hasta hoy: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y
el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Estas dos guerrillas juntas controlan
hoy día aproximadamente, con sus más de quince mil guerrilleros, la mitad de la
superficie de Colombia.
|
Esta oposición armada
se enfrenta al ejército regular, las fuerzas de seguridad del Estado y los
paramilitares que se han aliado claramente con estos últimos. Los
paramilitares, a los que se les atribuye una gran proximidad a los
latifundistas, son los responsables principales de la subida del número de las
violaciones graves de los derechos humanos en el año 1999. Una y otra vez,
muchas personas fueron torturadas y mutiladas por fuerzas paramilitares antes
de que los asesinaran. La guerrilla aterroriza a la población civil, y el
Estado, que debe ocuparse de mantener el orden, no ha logrado controlar las
acciones de estos grupos. Todos los bandos de a guerra son responsables de os
secuestros, la torturas y los actos terroristas, siendo siempre los civiles
desarmados los mas afectados.
A
esto se suma que la mayoría de las plantaciones de coca están en áreas que se
encuentran bajo el control de grupos guerrilleros lo que hace que las drogas
florezcan en territorios sin leyes. Casi la mitad de los cultivos de coca se
encuentran en el departamento de Putumayo, al sur, que están controladas en
parte por las FARC y en parte por los paramilitares.
Las FARC, lideradas
por Manuel Marulanda, “Tiro Fijo” y Jacobo Arenas hicieron su aparición en
1964, cuando un grupo pequeño se levanto en armas en Marquetalia, combinan la
terquedad campesina con un cerrado dogmatismo. Las FARC aún proclaman ser
comunistas, pero ahora mezclan el comunismo con el “bolivarismo”. Las FARC, la
mayor y más fuerte guerrilla de Colombia, se volvió más poderosa desde el año
1982. Hoy tiene un enorme poderío militar convirtiéndose en una fuerza armada
muy poderosa. Su enorme capacidad de movilización les permite mantener a más de
trescientos civiles y militares secuestrados e incluso transportarlos de un
lado al otro del territorio.
A pesar de demostrar
interés en el proceso de paz, las FARC no entregaran sus armas hasta que no
cambie la estructura social del país a una en que las riquezas estén mejor
distribuidas. Proponen un nuevo sistema democrático para Colombia con justicia
social y autodeterminación nacional. Su objetivo principal es la conquista y el
mantenimiento del poder.
El Presidente Álvaro
Uribe Vélez inicio su mandato con tres metas claras y entrelazadas:
· Campaña por las reformas políticas: combatir la corrupción y hacer más operativa la maquinaria institucional y administrativa.
· Proyecto de Seguridad Democrática: buscar la negociación con los grupos insurgentes desde la presión.
· Despliegue externo: introducir el conflicto colombiano en la agenda internacional.
· Campaña por las reformas políticas: combatir la corrupción y hacer más operativa la maquinaria institucional y administrativa.
· Proyecto de Seguridad Democrática: buscar la negociación con los grupos insurgentes desde la presión.
· Despliegue externo: introducir el conflicto colombiano en la agenda internacional.
Ante esta política de
”mano dura” de Uribe, los grupos insurgentes se han preparado para la
polarización del conflicto: las FARC con su demostración de fuerza tratando de
extender el conflicto a varios frentes y de acercar la escalada ofensiva a las
ciudades, y el ELN intentando sobrevivir en un contexto de tensión en el que
deben confrontar tanto a las Fuerzas Armadas como a las Autodfensas Unidas de
Colombia (AUC). Estas últimas, amparadas por las complicidades políticas y por
compartir objetivos con las Fuerza Armadas, buscan llegar a un acuerdo con el
gobierno siempre y cuando sus acciones del pasado le sean perdonadas.
Tras 40 años de conflicto, ni el
Estado ni los grupos armados han conseguido sus objetivos y la violencia ha
llevado a la transformación del sistema económico del país y a la
militarización de la sociedad con los grupos paramilitares como nuevos actores.
Un elemento importante es que la sociedad civil colombiana, la principal
víctima del conflicto armado, se esta involucrando activamente en el Proceso de
Paz con propuestas esperanzadoras que buscan el final de la violencia y que
crean una dinámica que podría ser germen de integración social en la que la convivencia
se imponga a la confrontación y a la violencia.
Rosedi Guerra
Produccion multimedia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario