La década de los 60 estuvo llena de triunfos para el deporte venezolano, ya fuese con atletismo, béisbol con la incorporación de las Águilas del Zulia y boxeo con el primer campeonato mundial, pero no todo fue alegrías y cosas buenas; en su momento, el país atravesaba por situaciones políticas delicadas y para colmar lo que se venía sufriendo, ocurre un terremoto que deja sumas víctimas mortales y pérdidas materiales que pondrían al país bajo la lupa y en las peores condiciones.
Luego de una larga lucha entre sectores democráticos, se logra derrocar la última dictadura militar (Marco Pérez Jiménez) del siglo XX y por ende, el retorno a la libertad y la esperanza de una sociedad sin desigualdades económicas, políticas y sociales, donde existiese una democracia perdurable.
BETANCOURT AL PODER
Un nuevo estatuto es promulgado y se retorna al sufragio universal directo y secreto establecido en 1946 donde el periodista Rómulo Betancourt resulta electo Presidente de la República y asume la difícil asignación de llevar las "riendas" de un país que venía cayendo de la peor manera.
Con más de 30 luchas políticas, el político-periodista, integra un gabinete con tres ministros de la URD (Unión Republicana Democrática), el primero, Ignacio Luis Arcaya para las Relaciones Exteriores; el segundo, Manuel López Rivas para Comunicaciones y el tercero, Luis Hernández Solís para el Trabajo, adicionalmente incluye dos de COPEI quiénes fueron Lorenzo Fernández para el Fomento y Victor Giménez Landínez para Agricultura y Cría, por pu parte agregó a dos de AD (Acción Democrática), Luis Dubuc para Relaciones Interiores y Juan Pablo Pérez en Minas.
Durante su gobierno, Betancourt enfrenta un intento de Castro León tras invadir el Táchira el 20 de Abril de 1960 seguidas de rebeliones militares como el Barcelonazo en Junio de 1961, el Porteñazo el 2 de Junio y el famoso Carupanazo en Mayo de 1962, confrontando al mismo tiempo las divisiones entre los partidos AD, MIR y el grupo ARS.
En este orden de ideas, el mandatario sufre cantidad de situaciones, pero una de las más resaltantes tiene que ver con el atentado que ocurre durante uno de sus primeros desfiles en "Los Próceres de Caracas" al explotar un automóvil estacionado en el paseo "Los Ilustres" haciendo posible quemaduras en sus manos y la muerte del jefe de la casa militar; adicionalmente, tras averiguaciones posteriores, se dio a conocer que el autor intelectual habría sido el mandatario dominicano Rafael Leonidas Trujillo.
LA CARTA MAGNA
En 1961, se promulga la Constitución Nacional donde se rigen los destinos políticos y sociales del país donde se recogen los principios de soberanía popular y a su vez, la participación de todos y cada uno de los venezolanos para tener la oportunidad de escoger libremente a gobernantes y acceder a la toma de poder; la Carta es aprobada el 21 de Enero de ese mismo año.
Seguidamente, siguen los enfrentamientos con grupos guerrilleros y se suspende la inmunidad parlamentaria al entonces diputado Teodoro Petkoff acusándolo de actividades subversivas realizadas por el gobierno nacional. Ya para el 13 de Febrero, se celebra el tercer aniversario de gobierno en medio de grandes tensiones donde Betancourt se pronuncia con la frase:"Yo soy un Presidente que ni renuncia ni lo renuncian".
NUEVAS GARANTÍAS
Se restablecen las garantías a comienzos del año 63. Comienzan los preparativos para las elecciones presidenciales. El partido de gobierno postula a Raúl Leoni como su candidato presidencial, rechazando la tesis de un abanderado único. El 16 de agosto extraditan desde los Estados Unidos al ex-dictador Marcos Pérez Jiménez. El 29 de septiembre es asaltado el tren "El Encanto", acción terrorista en la que se aseguraba que había participado el entonces diputado del PCV, Teodoro Petkoff.
![]() |
| Teodoro Petkoff junto a otros dirigentes políticos |
El1°dediciembre de 1963 se realizan las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes.
A fines de 1964 se promulgó la Ley de Conmutación de Penas, y con base en ellas, en diciembre se pusieron en libertad más de 250 procesados. En febrero de 1965, se firmó el Acuerdo de Ginebra que reconocía la reclamación de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba, constituyéndose una Comisión Mixta para buscar una solución práctica al asunto. En dicho territorio se produjo, a principios de 1969, un movimiento separatista en el distrito de Rupununi, el que fue dominado por el régimen guyanés. El gobierno amparó con la nacionalidad venezolana a los perseguidos por estos sucesos que se refugiaron en el país.
Se implementaron, además, programas de desarrollo para las Fuerzas Armadas para una mejor formación profesional y social para el adecuado funcionamiento de quiénes laboraban para el bienestar venezolano.
Información adicional
https://www.youtube.com/watch?v=6JgxoKi1dC0
https://www.youtube.com/watch?v=Z-Y2fNNpQH0
ANA J. GONZÁLEZ HCO-103-00391




.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario