Kennedy, La igualdad, El anti-racismo y El Mayo Francés
Es importante conocer la historia, ésta a continuación me llamo mucho la atención, y no por el hecho del asesinato del presidente Kennedy, que era lo primordial que quería hacer en esta investigación, sino por todo lo que surgió después de su muerte, sobre la violencia generada por el racismo, y mas que todo por la creación del movimiento denominado Mayo Francés, algo que podemos comparar con nuestro país en estos días, los 60 fueron de contradicciones políticas porque se hablaba de paz y se hacia la guerra, luego sobrevino el racismo y la liberación femenina donde las mujeres se hacían participes de todo y esto genero una confusión entre los ciudadanos estadounidenses y por ultimo la participacion de estudiantes y obreros en las manifestaciones como un estallido social.
Espero puedan leer los acontecimientos suscitados en esas fechas y vean que tan parecido es la comparación adecuándola a nuestros tiempos y a nuestra Venezuela.
En
los primeros años de la década del sesenta, existió un personaje que domina la
escena y cuya voz e imágenes difunden los medios de comunicación de masas, en
continuo desarrollo, por todos los hogares, expresan la apertura a los nuevos
problemas del mundo, aunque con tonos y perspectivas diferentes ; Kennedy, con
las " nuevas fronteras. Los actos y el destino de Kennedy muestran mejor
que nada las contradicciones de aquellos años : por una parte, la proclamada
confianza en la voluntad y la capacidad de afrontar y resolver pacíficamente
los problemas internos e internacionales y, frente a ella, el estallido de la
violencia individual y colectiva. En la búsqueda de un equilibrio internacional
más estable, Kennedy aplicó en vietnam una política que partiendo de la promesa
de conquistar " el alma y el corazón " de la población, se transformó
en la más dura y cruel guerra de destrucción. El enfrentamiento entre el
aparato bélico más poderoso y perfeccionado y la guerrilla popular, desembocó
por ello en la derrota militar y moral de la política estadounidense, la
decisión del presidente Johnson de no presentar su candidatura a las elecciones
presidenciales de 1968 y la crisis de conciencia norteamericana.
Se puede
afirmar que las manifestaciones más evidentes de la crisis, que reavivaban
antiguos problemas, se vieron después del asesinato en Dallas, en noviembre de
1963, del presidente Kennedy , que en su programa y en su acción política se
había empeñado en superar la discriminación racial que por entonces padecían
los ciudadanos negros de Estados Unidos.
Tras la muerte de Kennedy, el vicepresidente Johnson asumió los poderes
presidenciales y consiguió la aprobación de las leyes sobre igualdad de
derechos civiles. En 1964 fue elegido presidente. No cesaron los
enfrentamientos políticos y sociales en el país : a los conflictos raciales -
que originaron movimientos extremistas y provocaron el asesinato de Malcom X en
1965 y de Martin Luther King en 1968 - se sumaba el creciente malestar por la
guerra en Vietnam. La protesta encontró terreno propicio para su difusión en
los campus universitarios y en los movimientos juveniles y feministas,
asumiendo una dimensión ideológica con rasgos a veces contradictorios y
confusos, pero sustancialmente liberadora, pacifista y anticonsumista

Es impresionante saber que la predicación de la paz y el hacer lo contrario no son cosas actuales, siempre se han vivido, por otra parte la muerte de personajes como Kennedy, Malcom X y Luther King, aunque fueron un detonante para las guerras de Irak, también fue el comprender la igualdad que se debe tener y que por lo menos no paso en vano, que fueron tomadas sus ideologías para lograr que la mayoría de las personas tengamos una definición de equidad mas consona con los tiempos que se viven, y como ultimo la defensa de los derechos civiles como base para las protestas fuè lo que da paso a tan importante década para la política Estado Unidense.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario