sábado, 2 de agosto de 2014

Política de los 60: Argentina

     Esta semana esta dedicada a la política de los años 60 en diferentes países del mundo, conoceremos como fueron para ese entonces los movimientos políticos y particularmente ahora hablaremos sobre la política de Argentina.

Arturo Frondizi
     Desde 1958, argentina era gobernada por Arturo Frondizi, quien no llegó a completar su mandato ya que fue depuesto en marzo de 1962 por las Fuerzas Armadas. Los años de su gobierno estuvieron marcados por los problemas políticos y económicos heredados de los tiempos de la Revolución Libertadora y el rol de tutela de la sociedad que asumieron las fuerzas militares. Pero la agudización de los enfrentamientos no sólo respondían a los conflictos de orden interno que permanecían irresueltos, también se sumó el clima de la guerra fría y en particular el impacto que la revolución cubana tuvo en Latinoamérica. 

     Una vez depuesto por las Fuerzas Armadas, Frondizi fue reemplazado de acuerdo a lo que prescribía la ley de acefalía por lo que asumió José María Guido, hasta entonces presidente provisional del Senado. Durante la presidencia el sistema democrático se sostuvo formalmente, aunque en verdad eran las Fuerzas Armadas las que gobernaban. Fue un período signado por la inestabilidad política y las propias FFAA se vieron arrastradas por divisiones internas. 

   La división que había producido la antinomia peronismo-antiperonismo en la sociedad argentina también afectó a las Fuerzas Armadas y ello quedó demostrado en el enfrentamiento entre “azules” y “colorados”: 

Illia-Perette
      En julio de 1963 se realizaron nuevas elecciones. La posibilidad de que los peronistas integrasen un frente junto a otros partidos fue abortada, y continuó proscripto. La UCRP, con la fórmula Illia-Perette, fue el partido ganador con el 25,15 % de los votos. Esto hizo que su gobernabilidad se viera cuestionada, no sólo porque el caudal de votos no era lo suficientemente representativo respecto de la totalidad, sino también porque la segunda fuerza fueron los votos en blanco, que sumaron el 19,42%. 

     Finalmente un nuevo golpe militar derrocó al gobierno de Illia el 28 de junio de 1966. 

Juan Carlos Onganía
     Una nueva dictadura (el gobierno de la Revolución Argentina, bajo la presidencia del gral. Onganía) se inició de la mano de las Fuerzas Armadas. Pero en esa oportunidad –y a diferencia de las anteriores- las tres fuerzas actuaron conjuntamente y no plantearon plazos para abandonar el poder. Ello sólo iba a ser posible una vez reorganizada la economía y la sociedad. La represión de actividades políticas y la imposibilidad de encontrar mecanismos institucionales para resolver conflictos agravaron los enfrentamientos y profundizaron el uso de la violencia. Una lógica de confrontación se imponía y los adversarios dejaban de serlo para transformarse en enemigos. 

    En mayo de 1969 estalló en la ciudad de Córdoba una rebelión social que marcó una ola de movilización que se prolongó a lo largo de los años siguientes. 

    El Cordobazo se convirtió en un símbolo de las luchas sociales y fue el inicio de un proceso de agudización de los conflictos que se habían estado desarrollando en la sociedad argentina. A lucha contra el autoritarismo desplegado por el gobierno de la Revolución Argentina se unía otro motivo: el cuestionamiento al modelo económico que incluía una fuerte participación de los capitales extranjeros. También expresó el clima social y político de la época. 

     Onganía fue reemplazado por el gral. Roberto M. Levingston en julio de 1970, quien estuvo al frente del gobierno hasta marzo del siguiente año, cuando lo reemplazó el Gral. Lanusse luego de un nuevo episodio de protesta social en Córdoba conocido como “El Viborazo .

Que interesante es conocer sobre la política que ha existido a través del tiempo en diferentes paises del mundo, enterate de mas en las siguientes publicaciones.


Nathaly Luque

No hay comentarios.:

Publicar un comentario