domingo, 10 de agosto de 2014


El efecto Mozart

Estudios han comprobado que escuchar música de Mozart nos hace más inteligentes, pero no es el único tipo de música que estimula respuestas cognitivas mejoradas.

2


 

Descripción: 2205154Es común todos hemos oído que escuchar música clásica nos brinda una inteligencia superior, y que almismo tiempo el efecto estimulante se multiplica cuando bebés la escuchan. En la década de los noventa se popularizó la teoría de que escuchar Mozart incrementaba la inteligencia de los bebés que la escuchaban. Salieron a la venta productos que facilitaban este proceso así como artefactos que permitían que fetos escucharan música.

          No es tan difícil imaginar que al escuchar la música de un genio abriremos de alguna manera un espacio nuevo en nuestras mentes para almacenar conocimientos.

          La popularización del efecto Mozart no requiere demasiados argumentos, sin embargo en la década de los noventa, los tenía. Había un estudio, conducido por la Universidad de California Irvine, que probaba que escuchar música de Mozart ayudaba a mejor las habilidades cognitivas de las personas. El problema con la publicación original del estudio es que se popularizo y sobre-interpretó; el “efecto Mozart” como tal, no se menciona.

          El experimento demostraba que estudiantes que escuchaban música de Mozart cumplían de mejor manera tareas donde tenían que imaginar formas y por unos 15 minutos después eran mejores en pruebas donde tenían que predecir la forma que tomaría un papel doblado una vez desdoblado. Básicamente probando que el efecto rara vez duraba más de un cuarto de hora, no toda una vida.

          La mayoría de los estudios anteriores solo experimentaban los efectos en el cerebro adulto y no fue hasta el 2006 que una investigación Británica estudió el efecto de la música en ocho mil niños. Tenían que escuchar diez minutos de Mozart o una secuencia de tres canciones del grupo Blur “Country House,” “Return of the Mack,” y “Stepping Stone” de PJ and Duncan. Sorprendentemente a los niños que escuchaban las canciones Pop les iba mejor en las pruebas que aquellos que escuchaban Mozart. Probando que la preferencia personal podría influenciar de alguna manera.

          Escuchar a Mozart o música Pop no hará a sus hijos más inteligentes, pero tampoco les hará daño y quizá inicien un romance con el arte de la música. Sin embargo sí existe una manera de mejorar las habilidades cognitivas a través de la música y es aprender a tocar un instrumento musical. Jessica Grahn, de la Western University in London, Ontario, explica que un año de clases de piano, complementadas por práctica regular puede incrementar el IQ por hasta tres puntos.

                                                

Rosedi Guerra
Produccion Multimedia

viernes, 8 de agosto de 2014

Música Clásica con Igor Stravinsky


Música Clásica



Por lo general música clásica es un término que se usa para referirse a la música culta o académica compuesta en el medievo, renacimiento y barroco hasta el periodo contemporáneo; los más puristas consideran a la música clásica solo como la compuesta en el periodo clásico, que se extiende entre los tiempos finales de J.S.Bach y el fin de la vida de Beethoven. Lo importante es que el denominador común es la refinación y lo académico de esta corriente musical. El interés por la música clásica podría parecer algo anacrónico, pero la verdad es que hoy goza de gran popularidad, tal vez no como las corrientes populares por razones obvias, pero siempre ha contado con un gran número de seguidores y entusiastas de todas las edades. 



Música tan antigua como la del medievo y el renacimiento cobran fuerza e interés entre la juventud, reviviendo instrumentos hermosos e impresionantes como ejemplo la viola da gamba, instrumento popular entre los nobles de los siglos XV y XVII.


Para referirnos a la música clásica, uno debe de hacer una gran distinción entre esta y las otras ramas de la música. Esta es claramente más seria, para un oído especial o más refinado; en todo caso nos referimos por "seria" al hecho de ser característicamente profunda y estudiada, y no en el sentido de ser grave y poco accesible, ya que es en sí dinámica, potente y llega muy bien a la juventud con una correcta introducción. Entre los músicos que dieron pie a la música clásica esta:




Génesis Ibarra

miércoles, 6 de agosto de 2014

Música Clásica

La música clásica sin duda que tiene su complejidad y no todo el mundo sabe escucharla, sin embargo es bueno conocer un poco sobre ella, el arte que tiene, la elegancia que la caracteriza y sobre todo que es lo que realmente significa...



La música clásica es la música de tradición «culta». Este término tiene mucha aceptación en los medios escritos, y así lo recoge la Real Academia Española. Es el nombre habitual que reciben la música académica (también llamada música «docta») exclusivamente de Occidente.

En la Historia de la música y la musicología, se llama «música clásica» únicamente a la música del clasicismo (entre 1750 y 1820). Con este sentido, el término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836: se refería exclusivamente a las composiciones europeas más destacadas del siglo XVII.
Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.

La música académica como una música que requería de mucho virtuosismo aparece en Europa aproximadamente en 1450.
Desde principios del siglo XX, la composición culta (la que tiene una cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse generalmente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas.

La música culta está hecha exclusivamente para ser oída, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras formas de entretenimiento (la música de cine es ejecutada a veces en salas de concierto). Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Lecturas privadas de música de cámara pueden tener lugar en ocasiones domésticas más informales.

Beethoven

Uno de los mas destacados de la música clásica fue:
Ludwig van Beethoven, compositor, director de orquestay pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder, miuna ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno paraviolín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada en castellano Heroica, en mi mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).


Comparto con ustedes parte de una de las piezas mas importantes del veterano compositor, espero que la disfruten... Feliz semana


Adriany Torrealba
HCO-093-00641