miércoles, 6 de agosto de 2014

Música Clásica: Dúo Venezolano de Percusión "Marimdrom"

¿QUIÉNES SON?



Marimdrom es un dúo conformado por jóvenes músicos de la Orquesta Nacional Juvenil Simón Bolívarl; ellos son los merideños César Cisneros y Jesús Pèrez, quienes han tenido trayectorias significativas y a su vez, han compartido conocimientos con los planteles de enseñanza musical a nivel nacional e internacional. 
Este proyecto, nace como un espacio al desarrollo artístico y profesional de sus carreras en pro a la ejecución de repertorios inéditos; cabe destacar, creados por los mismos músicos y en apoyo al talento nuevo que abarca nuestro país, todo esto, con la finalidad de plasmar un arte distintivo en cada una de las obras interpretadas. 

VERSATILIDAD Y AMOR POR LA MÚSICA 

Desde su debut, 2 eventos han marcado sus vidas en el escenario nacional, el primero, ocurrido en Noviembre de 2013 al inaugurar la 8va Edición del Festival Internacional de Percusión de los Llanos realizado en la ciudad de Guanare/Estado Portuguesa y única eventualidad de su tipo en Venezuela; donde niños, jóvenes y músicos de renombre tuvieron la oportunidad de apreciar la distintiva propuesta. Adicionalmente, a finales de ese mismo año, se presentan durante la semana de Percusión que tiene la particularidad de reunir a solistas y agrupaciones de sumo nivel formados en el mejor modelo musical, social y educativo mas replicado y conocido del mundo, es decir, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV).




ANA J. GONZÁLEZ Y.
HCO-103-00391

domingo, 3 de agosto de 2014

Personajes y Movimientos Políticos de los 60

Kennedy, La igualdad, El anti-racismo y El Mayo Francés

 Es importante conocer la historia, ésta a continuación me llamo mucho la atención, y no por el hecho del asesinato del presidente Kennedy, que era lo primordial que quería hacer en esta investigación, sino por todo lo que surgió después de su muerte, sobre la violencia generada por el racismo, y mas que todo por la creación del movimiento denominado Mayo Francés, algo que podemos comparar con nuestro país en estos días, los 60 fueron de contradicciones políticas porque se hablaba de paz y se hacia la guerra, luego sobrevino el racismo y la liberación femenina donde las mujeres se hacían participes de todo y esto genero una confusión entre los ciudadanos estadounidenses y por ultimo la participacion de estudiantes y obreros en las manifestaciones como un estallido social.

Espero puedan leer los acontecimientos suscitados en esas fechas y vean que tan parecido es la comparación adecuándola a nuestros tiempos y a nuestra Venezuela.

    En los primeros años de la década del sesenta, existió un personaje que domina la escena y cuya voz e imágenes difunden los medios de comunicación de masas, en continuo desarrollo, por todos los hogares, expresan la apertura a los nuevos problemas del mundo, aunque con tonos y perspectivas diferentes ; Kennedy, con las " nuevas fronteras. Los actos y el destino de Kennedy muestran mejor que nada las contradicciones de aquellos años : por una parte, la proclamada confianza en la voluntad y la capacidad de afrontar y resolver pacíficamente los problemas internos e internacionales y, frente a ella, el estallido de la violencia individual y colectiva. En la búsqueda de un equilibrio internacional más estable, Kennedy aplicó en vietnam una política que partiendo de la promesa de conquistar " el alma y el corazón " de la población, se transformó en la más dura y cruel guerra de destrucción. El enfrentamiento entre el aparato bélico más poderoso y perfeccionado y la guerrilla popular, desembocó por ello en la derrota militar y moral de la política estadounidense, la decisión del presidente Johnson de no presentar su candidatura a las elecciones presidenciales de 1968 y la crisis de conciencia norteamericana. 

      Se puede afirmar que las manifestaciones más evidentes de la crisis, que reavivaban antiguos problemas, se vieron después del asesinato en Dallas, en noviembre de 1963, del presidente Kennedy , que en su programa y en su acción política se había empeñado en superar la discriminación racial que por entonces padecían los ciudadanos negros de Estados Unidos.





       Tras la muerte de Kennedy, el vicepresidente Johnson asumió los poderes presidenciales y consiguió la aprobación de las leyes sobre igualdad de derechos civiles. En 1964 fue elegido presidente. No cesaron los enfrentamientos políticos y sociales en el país : a los conflictos raciales - que originaron movimientos extremistas y provocaron el asesinato de Malcom X en 1965 y de Martin Luther King en 1968 - se sumaba el creciente malestar por la guerra en Vietnam. La protesta encontró terreno propicio para su difusión en los campus universitarios y en los movimientos juveniles y feministas, asumiendo una dimensión ideológica con rasgos a veces contradictorios y confusos, pero sustancialmente liberadora, pacifista y anticonsumista





      También 1968 fue el año en que el movimiento de protesta juvenil se propagó rápidamente por algunos países de Europa. Se recuerda el mayo francés como el episodio culminante y políticamente más significativo, porque el movimiento y las reivindicaciones se extendieron de las universidades y de los jóvenes a los obreros, contaron con la simpatía de buena parte de la población parisiense y durante algunas semanas pusieron en peligro al régimen gaullista. La agitación y los enfrentamientos en las universidades y en las calles sirvieron para sacudir los antiguos sistemas jerárquicos y de valores y hacer avanzar los derechos civiles, promoviendo la plena emancipación femenina y reforzando a una nueva izquierda más atenta a los problemas ecológicos y a la condición humana, incluso individual y privada, y menos ligada a la concepción clásica del marxismo. 



     Es impresionante saber que la predicación de la paz y el hacer lo contrario no son cosas actuales, siempre se han vivido, por otra parte la muerte de personajes como Kennedy, Malcom X y Luther King, aunque fueron un detonante para las guerras de Irak, también fue el comprender la igualdad que se debe tener y que por lo menos no paso en vano, que fueron tomadas sus ideologías para lograr que la mayoría de las personas tengamos una definición  de equidad mas consona con los tiempos que se viven, y como ultimo la defensa de los derechos civiles como base para las protestas fuè lo que da paso a tan importante década para la política Estado Unidense.


Romir Dàvila

HCO-103-00630




Política en los 60 País: Venezuela

CONOCIENDO LA HISTORIA POLÍTICA DE NUESTRO PAÍS...
La década de los 60 estuvo llena de triunfos para el deporte venezolano, ya fuese con atletismo, béisbol  con la incorporación de las Águilas del Zulia y boxeo con el primer campeonato mundial, pero no todo fue alegrías y cosas buenas; en su momento, el país atravesaba por situaciones políticas delicadas y para colmar lo que se venía sufriendo, ocurre un terremoto que deja sumas víctimas mortales y pérdidas materiales que pondrían al país bajo la lupa y en las peores condiciones. 
Luego de una larga lucha entre sectores democráticos, se logra derrocar la última dictadura militar (Marco Pérez Jiménez) del siglo XX y por ende, el retorno a la libertad y la esperanza de una sociedad sin desigualdades económicas, políticas y sociales, donde existiese una democracia perdurable. 

BETANCOURT AL PODER

Un nuevo estatuto es promulgado y se retorna al sufragio universal directo y secreto establecido en 1946 donde el periodista Rómulo Betancourt resulta electo Presidente de la República y asume la difícil asignación de llevar las "riendas" de un país que venía cayendo de la peor manera. 

Con más de 30 luchas políticas, el político-periodista, integra un gabinete con tres ministros de la URD (Unión Republicana Democrática), el primero, Ignacio Luis Arcaya para las Relaciones Exteriores; el segundo, Manuel López Rivas para Comunicaciones y el tercero, Luis Hernández Solís para el Trabajo, adicionalmente incluye dos de COPEI quiénes fueron Lorenzo Fernández para el Fomento y Victor Giménez Landínez para Agricultura y Cría, por pu parte agregó a dos de AD (Acción Democrática), Luis Dubuc para Relaciones Interiores y Juan Pablo Pérez en Minas. 
Durante su gobierno, Betancourt enfrenta un intento de Castro León tras invadir el Táchira el 20 de Abril de 1960 seguidas de rebeliones militares como el Barcelonazo en Junio de 1961, el Porteñazo el 2 de Junio y el famoso Carupanazo en Mayo de 1962, confrontando al mismo tiempo las divisiones entre los partidos AD, MIR y el grupo ARS. 
En este orden de ideas, el mandatario sufre cantidad de situaciones, pero una de las más resaltantes tiene que ver con el atentado que ocurre durante uno de sus primeros desfiles en "Los Próceres de Caracas" al explotar un automóvil estacionado en el paseo "Los Ilustres" haciendo posible quemaduras en sus manos y la muerte del jefe de la casa militar; adicionalmente, tras averiguaciones posteriores, se dio a conocer que el autor intelectual habría sido el mandatario dominicano Rafael Leonidas Trujillo. 

LA CARTA MAGNA 
En 1961, se promulga la Constitución Nacional donde se rigen los destinos políticos y sociales del país donde se recogen los principios de soberanía popular y a su vez, la participación de todos y cada uno de los venezolanos para tener la oportunidad de escoger libremente a gobernantes y acceder a la toma de poder; la Carta es aprobada el 21 de Enero de ese mismo año. 
Seguidamente, siguen los enfrentamientos con grupos guerrilleros y se suspende la inmunidad parlamentaria al entonces diputado Teodoro Petkoff acusándolo de actividades subversivas realizadas por el gobierno nacional. Ya para el 13 de Febrero, se celebra el tercer aniversario de gobierno en medio de grandes tensiones donde Betancourt se pronuncia con la frase:"Yo soy un Presidente que ni renuncia ni lo renuncian". 

NUEVAS GARANTÍAS 

Se restablecen las garantías a comienzos del año 63. Comienzan los preparativos para las elecciones presidenciales. El partido de gobierno postula a Raúl Leoni como su candidato presidencial, rechazando la tesis de un abanderado único. El 16 de agosto extraditan desde los Estados Unidos al ex-dictador Marcos Pérez Jiménez. El 29 de septiembre es asaltado el tren "El Encanto", acción terrorista en la que se aseguraba que había participado el entonces diputado del PCV, Teodoro Petkoff.

  
Teodoro Petkoff junto a otros dirigentes políticos










El1°dediciembre de 1963 se realizan las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes. 

A fines de 1964 se promulgó la Ley de Conmutación de Penas, y con base en ellas, en diciembre se pusieron en libertad más de 250 procesados. En febrero de 1965, se firmó el Acuerdo de Ginebra que reconocía la reclamación de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba, constituyéndose una Comisión Mixta para buscar una solución práctica al asunto. En dicho territorio se produjo, a principios de 1969, un movimiento separatista en el distrito de Rupununi, el que fue dominado por el régimen guyanés. El gobierno amparó con la nacionalidad venezolana a los perseguidos por estos sucesos que se refugiaron en el país.
Se implementaron, además, programas de desarrollo para las Fuerzas Armadas para una mejor formación profesional y social para el adecuado funcionamiento de quiénes laboraban para el bienestar venezolano. 

Información adicional
https://www.youtube.com/watch?v=6JgxoKi1dC0
https://www.youtube.com/watch?v=Z-Y2fNNpQH0

ANA J. GONZÁLEZ HCO-103-00391

Politica colombiana de los 60


Esta semana daremos un pequeño recorrido por la Política  Colombiana en los 60 la cual marco la Historia de este País.

               En contraste con muchos otros países latinoamericanos Colombia no se ha plagado con las tomas de posesión militares del gobierno. Han estado Colombia ha hecho su parte de la violencia pero típicamente las batallas entre diversas facciones políticas civiles. En el diecinueveavo siglo y mucho del vigésimo siglo la división estaba entre los partidos liberales y conservadores. Los términos liberales y el conservador en el contexto latinoamericano significa algo absolutamente diferente que hacen en los Estados Unidos.

               CONFLICTO ARMADO

               El conflicto político en Colombia se remonta al siglo XIX cuando comienzan a darse las rivalidades entre los partidos tradicionales que se hizo mas fuerte durante la Guerra de los Mil días e inicio un largo periodo de violencia en Colombia. En cuanto al conflicto político actual, empieza en la década de los 60 con la aparición de las guerrillas (principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional), fruto de la exclusión social y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social. En Colombia existen aproximadamente alrededor de unos 140 grupos de los cuales la mayoría están siendo financiados por el narcotráfico.

               Entre 1948 y 1965 hubo una guerra tan sangrienta que este periodo se conoce como la "época de la violencia". En el año 1958, el poder se distribuyó entre los dos poderosos partidos tradicionales y los demás grupos de presión no pudieron participar en los procesos políticos. Eso tuvo como consecuencia que, a mediados de los años sesenta, se formaran las dos guerrillas de izquierda más importantes hasta hoy: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Estas dos guerrillas juntas controlan hoy día aproximadamente, con sus más de quince mil guerrilleros, la mitad de la superficie de Colombia.

Descripción: http://www.colombia.com/colombiainfo/images/nuestra_historia/fotos/conflicto2.jpg

Esta oposición armada se enfrenta al ejército regular, las fuerzas de seguridad del Estado y los paramilitares que se han aliado claramente con estos últimos. Los paramilitares, a los que se les atribuye una gran proximidad a los latifundistas, son los responsables principales de la subida del número de las violaciones graves de los derechos humanos en el año 1999. Una y otra vez, muchas personas fueron torturadas y mutiladas por fuerzas paramilitares antes de que los asesinaran. La guerrilla aterroriza a la población civil, y el Estado, que debe ocuparse de mantener el orden, no ha logrado controlar las acciones de estos grupos. Todos los bandos de a guerra son responsables de os secuestros, la torturas y los actos terroristas, siendo siempre los civiles desarmados los mas afectados.

               A esto se suma que la mayoría de las plantaciones de coca están en áreas que se encuentran bajo el control de grupos guerrilleros lo que hace que las drogas florezcan en territorios sin leyes. Casi la mitad de los cultivos de coca se encuentran en el departamento de Putumayo, al sur, que están controladas en parte por las FARC y en parte por los paramilitares.

Las FARC, lideradas por Manuel Marulanda, “Tiro Fijo” y Jacobo Arenas hicieron su aparición en 1964, cuando un grupo pequeño se levanto en armas en Marquetalia, combinan la terquedad campesina con un cerrado dogmatismo. Las FARC aún proclaman ser comunistas, pero ahora mezclan el comunismo con el “bolivarismo”. Las FARC, la mayor y más fuerte guerrilla de Colombia, se volvió más poderosa desde el año 1982. Hoy tiene un enorme poderío militar convirtiéndose en una fuerza armada muy poderosa. Su enorme capacidad de movilización les permite mantener a más de trescientos civiles y militares secuestrados e incluso transportarlos de un lado al otro del territorio.


A pesar de demostrar interés en el proceso de paz, las FARC no entregaran sus armas hasta que no cambie la estructura social del país a una en que las riquezas estén mejor distribuidas. Proponen un nuevo sistema democrático para Colombia con justicia social y autodeterminación nacional. Su objetivo principal es la conquista y el mantenimiento del poder.

El Presidente Álvaro Uribe Vélez inicio su mandato con tres metas claras y entrelazadas:
· Campaña por las reformas políticas: combatir la corrupción y hacer más operativa la maquinaria institucional y administrativa.
· Proyecto de Seguridad Democrática: buscar la negociación con los grupos insurgentes desde la presión.
· Despliegue externo: introducir el conflicto colombiano en la agenda internacional.

Ante esta política de ”mano dura” de Uribe, los grupos insurgentes se han preparado para la polarización del conflicto: las FARC con su demostración de fuerza tratando de extender el conflicto a varios frentes y de acercar la escalada ofensiva a las ciudades, y el ELN intentando sobrevivir en un contexto de tensión en el que deben confrontar tanto a las Fuerzas Armadas como a las Autodfensas Unidas de Colombia (AUC). Estas últimas, amparadas por las complicidades políticas y por compartir objetivos con las Fuerza Armadas, buscan llegar a un acuerdo con el gobierno siempre y cuando sus acciones del pasado le sean perdonadas.

Tras 40 años de conflicto, ni el Estado ni los grupos armados han conseguido sus objetivos y la violencia ha llevado a la transformación del sistema económico del país y a la militarización de la sociedad con los grupos paramilitares como nuevos actores. Un elemento importante es que la sociedad civil colombiana, la principal víctima del conflicto armado, se esta involucrando activamente en el Proceso de Paz con propuestas esperanzadoras que buscan el final de la violencia y que crean una dinámica que podría ser germen de integración social en la que la convivencia se imponga a la confrontación y a la violencia.

 

Rosedi Guerra
Produccion multimedia

Política de los 60: Venezuela

Política de los 60: Venezuela


Todo lo acontecido en Venezuela en los años 60, década que sacudió al mundo aquellos años significaron cambios y más cambios: en la escena política, en lo social, cultural; en nuestro comportamiento y gusto musical, entre otros también de gran importancia.

En el aspecto político del cual nos corresponde hablar esta semanas, es Rómulo Betancourt quién va a presidir el país en un período caracterizado por huelgas, protestas callejeras, intentos de golpes de Estado, divisiones de su partido, insurrecciones cívico-militares, guerrilla urbana y campesina, suspensión de garantías constitucionales, inhabilitación de partidos políticos y atentados contra su vida.

El 23 de enero de 1958, luego de una larga lucha en la que participan los más diversos sectores democráticos del país, se logra derrocar a la que sería la última dictadura militar del siglo XX. El retorno a la libertad y, muy especialmente, a la idea esperanzadora de construir una sociedad con una democracia perdurable, hace que durante ese año los venezolanos vivan uno de los estallidos de alegría y movilización popular más grandes que haya conocido la nación.

El 7 de diciembre, gracias al nuevo Estatuto promulgado por la Junta de Gobierno, se retoma la normalidad del sufragio universal, directo y secreto establecido en 1946. Rómulo Betancourt resulta electo presidente de la República y asume la difícil tarea de conducir la restauración de la democracia.


Betancourt se posesiona el 13 de febrero de 1959. Periodista y político, tiene entonces 51 años de edad, y no menos de 30 en las luchas políticas. Integra un gabinete de coalición (según Punto Fijo) con tres ministros de URD: Ignacio Luis Arcaya, Relaciones Exteriores; Manuel López Rivas, Comunicaciones, y Luis Hernández Solís, Trabajo. Dos de Copei: Lorenzo Fernández, en Fomento, y Víctor Giménez Landínez, en Agricultura y Cría. Dos de AD: Luis Augusto Dubuc, Relaciones Interiores, y Juan Pablo Pérez Alfonzo, en Minas. El resto del gabinete lo forman los independientes Rafael Pizani, en Educación; Santiago Hernández Ron, en Obras Públicas; José Antonio Mayobre, en Hacienda; Arnoldo Gabaldón, en Sanidad y Asistencia Social; y Andrés Aguilar, en Justicia. Ramón J. Velásquez es designado secretario general de la Presidencia, entonces un cargo clave.

Betancourt debe enfrentar otro intento de Castro León, quien invade por el Táchira el 20 de abril de 1960. A ésta le siguen otras rebeliones militares, como el Barcelonazo (25 de junio de 1961), el Carupanazo (el 4 de mayo de 1962) y el Porteñazo (el 2 de junio). En el mundo político, confronta al mismo tiempo las divisiones de AD, primero la del MIR, y luego la del Grupo ARS.

El 24 de Junio de 1960, Día del Ejercito, ocurre el atentado contra el Presidente cuando se dirigía a presidir el desfile militar en "Los Próceres de Caracas". Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en las manos, al explotar un automóvil que estaba estacionado en el paseo de los ilustres, justo cuando pasaba la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar murió en el atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor intelectual había sido el presidente dominicano, el dictador Rafael Leonidas Trujillo, secundados por varios conspiradores venezolanos.

En 1961 se promulga la Constitución Nacional que rige los destinos políticos del país desde ese momento recoge los principios de soberanía popular, la participación de todos los ciudadanos en la elección de los gobernantes y la alternabilidad en el poder. Una Constitución rígida que busca consolidar las instituciones del Estado (los tres poderes) y regular su relación con los ciudadanos. La Constitución coloca al Estado intervencionista al servicio del hombre, en tanto lo declara obligado a cumplir con los postulados de justicia social y jurídica, pero niega la absorción del hombre por el Estado: el hombre debe ser respetado en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Su novedad consiste en asegurar la consolidación institucional de la democracia que, en anteriores cartas, sólo se proclamaba como principio. Se trata de la Constitución de más prolongada vigencia en la historia del país, de 1961 a 1999. 



La nueva Carta Magna es aprobada por el Congreso Nacional el 21 de enero de 1961.
Existen varios intentos fallidos de golpes militares. Continúan los problemas con los grupos guerrilleros y se suspende la inmunidad parlamentaria al entonces diputado del PCV, Teodoro Petkoff, acusado de actividades subversivas por el gobierno nacional.

El presidente norteamericano John F. Kennedy y su esposa Jackeline llegan al país el 16 de diciembre en visita de 2 días. La pareja norteamericana despierta simpatías en el país, a pesar de las disputas políticas en boga, y de la crisis en el Caribe.

Se produce la segunda división de AD producto del enfrentamiento entre miembros de la "vieja guardia" liderados por el propio presidente Betancourt y el grupo ARS formados por altos dirigentes de la tolda blanca, de este conflicto surge el partido AD-Oposición.

El 13 de febrero de 1962 se celebra el tercer aniversario del gobierno, con un gigantesco mitin en el Silencio, en medio de una gran tensión ocasionada por un grupo de agitadores. En este acto Betancourt pronuncia la frase que caracterizaría gran parte de su período presidencial: "Yo soy un Presidente que ni renuncia ni lo renuncian".

1962 fue un año plagado de intentonas golpistas de relevancia: El 4 de mayo ocurre el denominado "Carupanazo". En esta ciudad del estado Sucre, efectivos del batallón de Infantería de Marina N° 3 y del destacamento 77 de la Guardia Nacional se sublevan y son dominados por militares leales al gobierno El 2 de junio estalla en Puerto Cabello otra insurrección militar de mayores proyecciones que el Carupanazo a esta nueva intentona se le denominó el Porteñazo. A las 5:00 am de ese día se subleva la base naval del puerto dirigida por el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez. El gobierno controla la situación enviando tropas leales desde Valencia para rodear la ciudad mientras aviones de la Fuerza aérea bombardean toda la ciudad. Al día 3 se produce la rendición de los rebeldes con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. El año culmina con las garantías constitucionales suspendidas.

Se restablecen las garantías a comienzos del año 63. Comienzan los preparativos para las elecciones presidenciales. El partido de gobierno postula a Raúl Leoni como su candidato presidencial, rechazando la tesis de un abanderado único. El 16 de agosto extraditan desde los Estados Unidos al ex-dictador Marcos Pérez Jiménez. El 29 de septiembre es asaltado el tren "El Encanto", acción terrorista en la que se aseguraba que había participado el entonces diputado del PCV, Teodoro Petkoff.

El 1° de diciembre de 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes. 

A fines de 1964 se promulgó la Ley de Conmutación de Penas, y con base en ellas, en diciembre se pusieron en libertad más de 250 procesados. En febrero de 1965, se firmó el Acuerdo de Ginebra que reconocía la reclamación de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba, constituyéndose una Comisión Mixta para buscar una solución práctica al asunto. En dicho territorio se produjo, a principios de 1969, un movimiento separatista en el distrito de Rupununi, el que fue dominado por el régimen guyanés. El gobierno amparó con la nacionalidad venezolana a los perseguidos por estos sucesos que se refugiaron en el país.

Se impulsaron programas para el desarrollo de la institución armada, atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra.
Le tocó a Raúl Leoni presenciar, desde el gobierno, la tercera división de su partido, la que dio origen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y hacer transferencia del mando, el 11 de marzo de 1969, a Rafael Caldera, presidente electo de la oposición.

Uno de los grandes logros del presidente, Rafael Caldera, abogado que obtuvo el título de Doctor en Ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela, fue el de lograr la paz política y social, terminando con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. También intentó la regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando un desarrollo integral y armónico del país

Durante el gobierno de Caldera se venció el «Acuerdo de Ginebra», firmado en 1966, con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba. El gobierno de Caldera decidió firmar con Guyana el llamado «Protocolo de Puerto España» (1970) mediante el cual se congeló la discusión sobre dicha materia durante 12 años.


Algunos hechos políticos significativos durante el gobierno de Caldera cambiaron la estructura del juego político nacional, sea porque excluyeron de él a algunos participantes potencialmente disruptivos. El primero de esos hechos fue la división del Partido Comunista que dio origen al Movimiento al Socialismo (MAS); el otro hecho fue la Enmienda Constitucional núm. 1, por la cual se excluye de la posibilidad de ser elegidos presidente de la República y otros cargos a personas «...que hayan sido condenadas a penas de presidio o prisión superior a tres años o por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas o con ocasión de éstas...» Esta enmienda estaba directamente dirigida contra Marcos Pérez Jiménez, de quien hacía casi un retrato hablado. El partido que respaldaba a Pérez Jiménez, la Cruzada Cívica Nacionalista, había obtenido 408.351 votos en las elecciones de 1968 y las encuestas realizadas en los meses anteriores a la enmienda daban un porcentaje importante de votación al ex mandatario, si acaso decidía lanzarse como candidato en las elecciones de 1973.

Desiree Escobar
HCO-111-00357

sábado, 2 de agosto de 2014

Política de los 60: Argentina

     Esta semana esta dedicada a la política de los años 60 en diferentes países del mundo, conoceremos como fueron para ese entonces los movimientos políticos y particularmente ahora hablaremos sobre la política de Argentina.

Arturo Frondizi
     Desde 1958, argentina era gobernada por Arturo Frondizi, quien no llegó a completar su mandato ya que fue depuesto en marzo de 1962 por las Fuerzas Armadas. Los años de su gobierno estuvieron marcados por los problemas políticos y económicos heredados de los tiempos de la Revolución Libertadora y el rol de tutela de la sociedad que asumieron las fuerzas militares. Pero la agudización de los enfrentamientos no sólo respondían a los conflictos de orden interno que permanecían irresueltos, también se sumó el clima de la guerra fría y en particular el impacto que la revolución cubana tuvo en Latinoamérica. 

     Una vez depuesto por las Fuerzas Armadas, Frondizi fue reemplazado de acuerdo a lo que prescribía la ley de acefalía por lo que asumió José María Guido, hasta entonces presidente provisional del Senado. Durante la presidencia el sistema democrático se sostuvo formalmente, aunque en verdad eran las Fuerzas Armadas las que gobernaban. Fue un período signado por la inestabilidad política y las propias FFAA se vieron arrastradas por divisiones internas. 

   La división que había producido la antinomia peronismo-antiperonismo en la sociedad argentina también afectó a las Fuerzas Armadas y ello quedó demostrado en el enfrentamiento entre “azules” y “colorados”: 

Illia-Perette
      En julio de 1963 se realizaron nuevas elecciones. La posibilidad de que los peronistas integrasen un frente junto a otros partidos fue abortada, y continuó proscripto. La UCRP, con la fórmula Illia-Perette, fue el partido ganador con el 25,15 % de los votos. Esto hizo que su gobernabilidad se viera cuestionada, no sólo porque el caudal de votos no era lo suficientemente representativo respecto de la totalidad, sino también porque la segunda fuerza fueron los votos en blanco, que sumaron el 19,42%. 

     Finalmente un nuevo golpe militar derrocó al gobierno de Illia el 28 de junio de 1966. 

Juan Carlos Onganía
     Una nueva dictadura (el gobierno de la Revolución Argentina, bajo la presidencia del gral. Onganía) se inició de la mano de las Fuerzas Armadas. Pero en esa oportunidad –y a diferencia de las anteriores- las tres fuerzas actuaron conjuntamente y no plantearon plazos para abandonar el poder. Ello sólo iba a ser posible una vez reorganizada la economía y la sociedad. La represión de actividades políticas y la imposibilidad de encontrar mecanismos institucionales para resolver conflictos agravaron los enfrentamientos y profundizaron el uso de la violencia. Una lógica de confrontación se imponía y los adversarios dejaban de serlo para transformarse en enemigos. 

    En mayo de 1969 estalló en la ciudad de Córdoba una rebelión social que marcó una ola de movilización que se prolongó a lo largo de los años siguientes. 

    El Cordobazo se convirtió en un símbolo de las luchas sociales y fue el inicio de un proceso de agudización de los conflictos que se habían estado desarrollando en la sociedad argentina. A lucha contra el autoritarismo desplegado por el gobierno de la Revolución Argentina se unía otro motivo: el cuestionamiento al modelo económico que incluía una fuerte participación de los capitales extranjeros. También expresó el clima social y político de la época. 

     Onganía fue reemplazado por el gral. Roberto M. Levingston en julio de 1970, quien estuvo al frente del gobierno hasta marzo del siguiente año, cuando lo reemplazó el Gral. Lanusse luego de un nuevo episodio de protesta social en Córdoba conocido como “El Viborazo .

Que interesante es conocer sobre la política que ha existido a través del tiempo en diferentes paises del mundo, enterate de mas en las siguientes publicaciones.


Nathaly Luque

viernes, 1 de agosto de 2014

Política de África en los años 60.



ÁFRICA EN LOS 60

Estos días hablaremos sobre las políticas de los diferentes países del mundo, con el fin de conocer cada uno de ello y notar el cambio que existe en nuestra actualidad; tal es el caso de África donde a mediados de los años de 1950 se comienzan a unir a las luchas independentistas líderes que vienen de hacer estudios universitarios en las metrópolis. En 1956 el líder Ben Yussef logra la independencia de Marruecos.

Ghana fue el primer país negro que declaró su independencia en 1957 y se convirtió en república en 1960, teniendo como primer ministro a Kwame Wkrumah. En abril de 1955 se celebró la conferencia de Bandung, donde la asamblea tercermundista elaboró un documento que condenaba el colonialismo, la discriminación racial y la carrera armamentista. Las doctrinas de Bandung, credo o Corán para los pueblos cristianizados o islamizados de Africa, se extendió por todos los territorios coloniales.

1960 es el año de las independencias africanas, sólo en doce meses proclamaron su independencia los territorios de Camerún, Congo-Brazzaville, Congo Leopoldvllé, Gabón, Tchad, República centro africana, Togo, Costa de Marfil, Madagascar, Somalia y Mauritana. El 26 de julio de 1956 Nasser anuncia la nacionalización del Canal de Suez. Existieron colonias en las que el proceso de independencia se hizo más violento como es el caso de Argelia, que en 1954 desesperados por el colonialismo se lanzó a la lucha del extremismo argelino. Luego de una guerra que en ocho años habría costado la vida de millares entre la población civil, Francia y Argelia se sientan a la mesa de negociaciones en febrero de 1962 y el 3 de julio del mismo año Argelia declara su independencia. 


Nigeria fue otro de los países protagonistas de estas gestas emancipadoras. Este país formaba parte de las colonias británicas las cuales fueron más astutas que la mayoría de los otros imperios europeos. Los británicos concedieron la independencia a sus colonias de manera más gradual. Sin embargo, aún en Nigeria siendo este país ejemplo de tranquilidad, comenzó la guerra, en 1966 se tomó el poder y comenzaron una avalancha de asesinatos; en término de un año la nación se había segregado autoproclamándose en república de Biafra y con un ejército de mercenarios financiados por las compañías petroleras, se enfrentaron durante casi tres años a las tropas federales (1967-1970).

El bloqueo de las provincias arrastró a la muerte por hambre a millares de personas. Occidente se estremeció con las imágenes de los niños desnutridos pero permaneció insensible ante el problema de fondo, la escisión provocada por las corporaciones de petróleo. Kenya es otro país que obtuvo su independencia a través de una revuelta en 1958, provocada por los Mau Mau quienes eran una derivación de la tribu Kikuyu. Los Mau Mau consideraban que su tribu había sido restringida en sus necesidades de tierra. Cinco años después de la revuelta de 1958, Kenya obtuvo su independencia.


Los conflictos africanos se han convertido en noticia diaria y han conmovido a la población mundial. Algunos d ellos países que más han sufrido conflictos han sido Zaire, Ruanda, Burundi y Uganda donde los enfrentamientos entre tribus y tropas han causado más de un millón de muertos, dos millones de refugiados y un millón más deambulan a su suerte.
En 1989 cuando las restricciones del Apartheid comenzaron a levantarse y el gobierno anunció su libertad de considerar la ampliación de los derechos políticos de los negros sudafricanos; en febrero de 1990 se derogó la prohibición mantenida durante treinta años, del Congreso Nacional Africano fundado en 1912 y su mundialmente famoso líder Nelson Mandela, que fue puesto en libertad de 27 años de encarcelamiento. El 20 de diciembre de 199, la Convención Sudafricana Democrática (CODESA), inició conversaciones para la elaboración de una nueva constitución.

En 1992 CODESA acordó la conformación de un gabinete interino multirracial hasta la introducción de una nueva constitución. El 17 de marzo de 1992 se llevó a cabo un referéndum entre la población blanca que votó a favor de reformas constitucionales en virtud de las cuales todos los sudafricanos de cualquier raza eran iguales ante la ley. En 1994 se produjeron las primeras elecciones verdaderamente generales en Sudáfrica, y Nelson Mandela el 2 de mayo de 1994 se convirtió en el primer presidente de la nueva Sudáfrica.